HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LOS ANDES
HISTORIA LOCAL DE PANGA
Los primeros
pobladores pertenecieron a la comunidad indígena de los Abades, era una tribu
independiente que ocupo el noroccidente y suroccidente del departamento de
Nariño. Esta comunidad indígena se caracterizó por la fabricación de utensilios
en barro tales como: ollas, jarras, máscaras con figuras de animales, también
tallaron las piedras, el hueso y fabricaron elementos para la minería y la
agricultura.
La población
del municipio de los andes se deriva del mestizaje entre colonizadores e
indígenas abades.
Hace mucho
tiempo fue una hacienda denominada HATO VIEJO, criterio originado por el
cacique panga quien dirigía la tribu del mismo nombre en 1681.
CREACIÓN DEL MUNICIPIO
DE LOS ANDES 1911:
La fundación de una población española estaba constituida de
una formalidad con requisitos jurídicos y materiales y no era un simple proceso
material de edificación de viviendas para los españoles, sino que la misma constituía
un proceso jurídico y solemne y para tal efecto, se requería de un legítimo
mandato (del Gobernador), recayendo la designación en una persona autorizada
para la fundación de forma excesiva. Así se fundó la ciudad de SAN FRANCISCO DE
SOTOMAYOR o también conocido como SAN FRANCISCO DE PANGA en 1635 sobre que
posiblemente fueron poblados abades, como se los denomino por los ibéricos.
Las poblaciones de esta forma organizada como instituciones
administrativas públicas tenían su propia identidad; con elementos y atributos
de identificación constituidos por el nombre y apellido y a veces el apodo.
San Francisco de Sotomayor o San Francisco de Panga fue
destruida hasta ser abandonada por muchos años, sobre la Sotomayor vieja, se
repobló Panga por Valeriano Vaca y Justo Oviedo quienes volvieron a trazar sus
calles en forma de cuadricula, según la tradición oral entre 1800 y 1810. La
hacienda de Panga, posteriormente, fue dividida entre los comuneros en 1871 por
los ingenieros Julio Tomas y Víctor Muriel, comisionados por el juzgado del
Circuito de Tuquerres.
La confusión acerca de la fundación de Sotomayor creció,
sobre todo cuando se consideran algunos escritos donde se afirma que Sotomayor
(Panga) fue fundado en 1845 o 1890 por Don Valeriano Vaca y Justo Oviedo. Otras
versiones sostienen que la fundación la hizo Salvador Araujo en 1870. Estos
datos no coinciden con los documentos encontrados a la época, en especial el
documento de la sesión del día 4 de Octubre de 1838 del Consejo Municipal de
Pasto en poder del señor José Eduardo Vivanco. Que reposa en el archivo
histórico de Pasto, en el cual ya en 1838 las poblaciones del Peñol y Panga
solicitan la creación de una parroquia que se conformaría con las vice
parroquias del Peñol y Panga.
SALVADOR ARAUJO: Don Salvador Araujo, principal artífice de
la creación del municipio, se afirma que nació en Panga en 1860, estudio en
Popayán, para regresar a su tierra natal en 1890, donde se dedicó a la
agricultura, la sastrería, a la enseñanza de las primeras letras de los niños y
jóvenes, ayudando a la creación de la primera escuela municipal de la cual fue
maestro, al igual que Justo Oviedo y Valerio Vaca, en alguna época sin sueldo
alguno. Tuvo Araujo la oportunidad de recibir la ilustración del padre
Gualterio Pfeiffer, uno de los compañeros del Ilustrísimo Obispo Pedro
Schumacher. Hijo de Cecilia Araujo, se casó con Francisca Vaca, padre de 5
hijos que fueron: Raquel, Isidro, Isolina, Eloísa y Juana Araujo Vaca.
MUNICIPIO DE LOS ANDES EN
LA ANTIGÜEDAD
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE
LOS ANDES EN EL MAPA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
DATOS GENERALES
Sotomayor es la cabecera de
municipio de los andes, y se encuentra ubicado en una silleta de la cordillera
occidental, producto de fallas geológicas, a una altura de 1588 metros, con una
temperatura media de 22 grados centígrados.
El municipio de los andes está
localizado en el costado occidental de la cordillera occidental, al centro
oriente del departamento de Nariño, entre los ríos Cuembi, Telembi, Sambiambi y
san Vicente; y de otra parte por los ríos Pacual, Guaytara y Patía. Limita al
Norte con los municipios de Cumbitara (otrora de su jurisdicción) y Policarpa;
al sur con el municipio de la llanada; al oriente con el municipio del peñol y
linares; al occidente con el municipio minero de barbacoas, Magüe Payan. Posee
un área total de 821,71kilometros cuadrados de los cuales 0,48 km cuadrados
corresponden al área urbana.
El municipio hace parte de la Asociación Supra-departamental
de municipios del Alto Patía,- ASOPATIA. Que integran Balboa, Bolívar,
Mercaderas, Florencia, Patía, Leiva, El Rosario, Policarpa, Cumbitara, Los
Andes, El Tambo, Sal Lorenzo, Taminango, Arboleda y San Pedro Cartago.
El territorio municipal se divide en 4 corregimientos y 33
veredas, con alto índice de necesidades básicas.
ORGANIZACIÓN
ESPECIAL DEL TERRITORIO
CORREGIMIENTO SAN SEBASTIAN: El Arenal, El Alto, san pedro,
el boquerón, el paraíso, el Huilque
C. LA PLANADA: la planada, san francisco, guayabal, Tolima, pichéela,
san juan, providencia alta y baja, san Vicente, Pigaltal el crucero
C. EL CARRIZAL: El carrizal, la esmeralda el palacio
C. PANGUS: Pangus, Pital, Campobello, Las Delicias, Los
Guabos, El Placer.
SÍMBOLOS MUNICIPALES
DESCRIPCIÓN:
En la parte central simboliza una
figura humana que se inclina al espectador brindando un saludo. Sostiene en sus
brazos 2 martillos y extiende sus alas de libertad. En sus hombros la figura
sostiene el nombre del Municipio de Los Andes, la salida del sol y en el centro
una “chiva”, popular de transporte.
Se observa en el centro el Cerro de las Tres Cruces, en la parte derecha del heraldo; en la parte izquierda, aparece un túnel o socavón de minería; el café aparece en la parte inferior junto a los ríos Guaitara y Patía.
Se dibujan unas trompetas que significa la vena musical de sus gentes y especialmente en honor a la Banda Municipal. Los ancestros indígenas se representan en una silueta de los Pangas, y por último el lema “PAZ Y JUSTICIA EN TU SENDERO”
Se observa en el centro el Cerro de las Tres Cruces, en la parte derecha del heraldo; en la parte izquierda, aparece un túnel o socavón de minería; el café aparece en la parte inferior junto a los ríos Guaitara y Patía.
Se dibujan unas trompetas que significa la vena musical de sus gentes y especialmente en honor a la Banda Municipal. Los ancestros indígenas se representan en una silueta de los Pangas, y por último el lema “PAZ Y JUSTICIA EN TU SENDERO”
Bandera
EL VERDE representa la riqueza de la
actividad agrícola de nuestra gente, la naturaleza y su biodiversidad en los
diferentes pisos térmicos, como también el cultivo del café, plátano, maíz y la
caña de azúcar.
EL AMARILLO, simboliza la actividad minera, la riqueza aurífera de la región, la minería ocupa el segundo renglón de la economía ándense y se ha explotado desde tiempos precolombinos.
EL AMARILLO, simboliza la actividad minera, la riqueza aurífera de la región, la minería ocupa el segundo renglón de la economía ándense y se ha explotado desde tiempos precolombinos.
Himno
Himno municipal de
Los Andes Sotomayor
Autor letra: Kevin Marcial Álvarez Reyes.
Autor letra: Kevin Marcial Álvarez Reyes.
Coro
Vamos pangas por
siempre adelante
a soñar, a luchar y
avanzar
Nuestros padres
ganaron la guerra
y nosotros logramos
la paz.
I
Sus proezas de fama
pregonan
Cual sindaguas, su
fuerza y furor
Con refranes
preclaros proclaman:
Ley, deber,
democracia y unión.
II
Los rayos dorados
de oriente
Que acaricia tu
cien sin igual
Alzad pangas,
dichosos la frente
Somos hombres con
gloria inmortal.
III
Hato viejo la hacienda
certera
Magna tierra su
historia forjó
San Francisco de
Panga primero,
Hoy la bella ciudad
Sotomayor.
VI
Esta tierra guarida
del oro,
Con aromas de flor
y café
Su riqueza mayor es
humana:
Hombres libres
luchando con Fe.
V
Pueblo grato, cuna
de recuerdos
Cuya historia
ligada esta el amor
Mil doncellas
adornan tus campos
Hombres nobles de
ínclito valor.
VI
Sotomayor, titán de
Los Andes
Esforzando su
propio valor
Como genio que cúmplelos
sueños
Con orgullo forjó
esta creación.
VII
Solo amamos
talentos y trabajo
Dulces bienes que
brindan la paz
Con amor y equidad
para todos;
Más la envidia en el pecho jamás
LLEGADA AL MUNICIPIO DE LOS
ANDES-SOTOMAYOR
HISTORIA DE
LA IGLESIA DEL MUNICIPIO DE LOS ANDES
BANDA SALVADOR MARRO
FERIA AGROPECUARIA Y MINERA DEL
MUNICIPIO DE LOS ANDES-SOTOMAYOR
FERIA AGROPECUARIA Y MINERA 2016
CORRALEJA
CONCURSO DE DANZAS INTERNACIONAL
CONCIERTO
DÍA DEL CAMPESINO
CABALGATA
SITIOS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO DE
LOS ANDES
PIEDRA DE LOS ESPINOZA
INSTITUCIONES IMPORTANTES DEL MUNICIPIO DE LOS ANDES
EL JUZGADO
CREACIÓN EN 1975
QUE REALIZA O QUE HACE EL
JUZGADO: Realiza casamientos, matrimonios civiles, demandas a los padres de
familia que no cumple con sus obligaciones.
Busca la paz y la
tranquilidad para toda la población en general, y así todos puedan permanecer
en armonía.
LA ALCALDÍA MUNICIPAL
NOTARIA MUNICIPAL
La creación de
la notaria: Las escrituras públicas en Sotomayor se hacen desde comienzos del
siglo xx por notarios que venían de Tuquerres, linares y Samaniego, círculos
notariales a los cuales perteneció el municipio de Los Andes. Esos instrumentos
no reposan en el protocolo de la notaria de Los Andes porque fueros llevadas a
las sedes de los despachos que los autorizaban, por lo que parte de la historia
inmobiliaria local se encuentra dispersa por los círculos notariales antes
citados. En Sotomayor, los libros autorizados notarialmente existen a partir de
1942.
La Ley 4 de
1946 creo la Notaria Única del Circuito de Los Andes con sede en Sotomayor, con
competencia en el municipio del mismo nombre que comprendía los actuales
municipios de Los Andes, La Llanada y Cumbitara.
A pesar de
la separación de Cumbitara en 1968 mediante ordenanza No 65 del 27 de noviembre
y La Llanada en 1989 por medio de la ordenanza 026 de 29 de noviembre, estos
municipios siguieron perteneciendo al mismo circulo notarial de Loa Andes. La
escrituración en los tres municipios del circulo notarial tiene un promedio de
300 escrituras anuales, siendo Los Andes siendo Los Andes el municipio de mayor
actividad, La Llanada aporta unas 30 escrituras al año, y en Cumbitara no más
de 50 en condiciones normales.
Hoy en día
la notaria presta sus servicios de autenticaciones de firmas, sellos,
declaraciones extra proceso, supervivencias, registro civil de nacimiento,
matrimonio y defunción, elaboración de escrituras públicas de compraventa,
escritura de cambio de nombre, corrección de la actas de nacimiento,
legalización de la unión libre o marital de hecho, liquidación de sociedad
patrimonial, celebración de matrimonios y su respectivo divorcio o cesación de
los efectos civiles, además de la
disolución y liquidación de la sociedades conyugales. Además de otras funciones
como conciliaciones y remates.
PARQUE DEL MUNICIPIO DE LOS ANDES